La Política Criminal en Colombia, tal como lo planteó la Comisión Asesora para la Política Criminal, se ha adoptado a partir de decisiones esencialmente reactivas y sin fundamentos empíricos sólidos (2012: 27). En la gran mayoría de las ocasiones dichas medidas han sido tomadas sin tener una evaluación del impacto previo y posterior; sin hacer un seguimiento de las consecuencias sobre los fenómenos de la criminalidad y la violencia, el sistema normativo; y sin contar con los operadores del sistema penal, penitenciario y carcelario (Comisión Asesora, 2012: 28-29).
Esta falta de elementos suficientes (sistemas de información sólidos e integrados sobre los sistemas penales y la criminalidad) para la formulación, seguimiento y evaluación de la Política se constituye en unos de los problemas estructurales identificados por la Comisión. Desde esta perspectiva, y en vista de las recomendaciones planteadas este órgano, la Dirección de Política
El objetivo es que el observatorio sirva de sustento técnico y logre fortalecer institucionalmente la labor de Ministerio de Justicia en el quehacer de una política pública criminal integral, al tiempo que permita orientar a las instituciones que intervienen en ésta, en las respuestas oportunas a los problemas de la criminalidad y el seguimiento y evaluación de la política.
Sistemas de información de INPEC y USPEC
Sistemas de información sobre salud
Sistemas de información sobre seguridad ciudadana
Otros sistemas de información
Sistemas de información del ICBF
Sistemas de información del Congreso de la República
Documentos de consulta Observatorio de Política Criminal
LA PROPORCIONALIDAD DE LAS PENAS EN LA LEGISLACIÓN PENAL COLOMBIANA
Artículos